Día 23 (8 de agosto)

9 agosto 2017
IMG_6299-1280x853.jpg

El sol volvía a despertarme por la mañana con sus rayos atravesando la tienda de campaña antes de la hora de levantarse. Sin embargo, estaba nublado, lo que hizo que en un principio nos temiéramos lo peor; afortunadamente, el pronóstico meteorológico acertó y no llovió en todo el día.

Ya con prisas desde por la mañana, nos montamos en el autobús rumbo al conjunto de edificios de Naciones Unidas en Viena. A pesar de que íbamos con algo de prisa, nos retrasamos debido a los controles de entrada, lo que redujo el tiempo que estuvimos en la visita guiada, pero de todas formas fue suficiente para sumergirnos en parte del ambiente de esta organización. Cabe destacar la conferencia que escuchamos de parte de Martin Nesirky, director del servicio de información de la oficina de la ONU en Viena, la que comentó las principales metas que se planteaban para conseguir un desarrollo sostenible. Fue, a fin de cuentas, concreta, entretenida y bastante inspiradora. Tras unas cuantas fotos en los diferentes “photocall” y las correspondientes fotos grupales con los representantes en la plaza central, rodeados de todas la banderas de los países miembros, nos esperaba una gran sorpresa: la OFID, otra organización cuyas siglas se corresponden a “OPEC Fund for International Development”, nos había traído bocadillos, dulces, batidos, frutas y gorras. Un buen festín que complementarían la comida y que supieron a gloria.  Esta mañana tan internacional y política daba paso a la segunda parte del día. Nos dividimos en dos grupos: los que querían visitar por dentro el palacio de Schönbrunn y aquellos que preferían seguir viendo Viena o ir al Belvedere.

Por mi parte, opté por visitar el interior del palacio; un palacio lleno de decoración y opulencia, había detalles en todos los puntos a los que miraras: espejos, cuadros, muebles, pinturas murales… al fin y al cabo eran habitaciones históricas en las que habían ocurrido hechos de vital trascendencia para la historia, desde la muertes de reyes y las recepciones reales hasta la celebración de bautizos.

Tras la visita al palacio, aquellos que fuimos volvimos en el autobús al ayuntamiento y, de ahí, a perdernos en la ciudad y juntarnos con los que ya llevaban un rato vagando por aquellas calles llenas de fachadas de apariencia señorial. Cada uno fue a su ritmo, pues en Viena tienes mucho entre lo que elegir. Algunos cogimos una bicicleta para dar un paseo y ver la iglesia de San Carlos Borromeo o pasear por el río; otros se perdieron por el casco antiguo o se sentaron en un típico café con su característica decoración dorada y su pianista mientras tomaban un café vienés o una tarta Sacher. Al fin y al cabo, ha sido un primer contacto con una ciudad que tiene mucho que ofrecer y a la que seguramente volveremos en un futuro para poder verla y sentirla más a fondo.

Ya de vuelta al campamento nos esperaba una conferencia por parte de Péter (compañero del equipo organizador) sobre su país, Hungría, en la que mezclaba muchos aspectos: desde la historia hasta la gastronomía, con lo que se nos caía la baba cada vez que veíamos las fotos de los diferentes platos. Esto no fue más que un aperitivo de lo que nos espera en los próximos días, el último tramo de la Ruta.

Justo al terminar, los vigilantes del camping habían preparado diversas actividades para acabar el día como, por ejemplo, ver la luna con un telescopio, jugar al futbolín, ver insectos o buscar murciélagos con un detector de ultrasonidos (aunque al final no encontramos ninguno).

En resumen, un día muy ajetreado, en el que no hemos parado pero que se ha conseguido aprovechar al 100 %, disfrutando cada uno a su manera de esta ciudad y de lo que ofrece. Así nos despedimos Austria, pero, como ya dije, tiene todas las papeletas de ser un hasta luego.

 

José Javier González Abascal (expedicionario)

 

Matías es graduado en Ingeniería de Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y scout. Es extrovertido, entusiasta y muy curioso.

Lluna Martí Fernández

Juanjo Cordero Macías, nacido en 1995, se graduó en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y se ha especializado en periodismo científico y medioambiental.

Ha trabajado como redactor en la Agencia EFE y en el departamento de comunicación de la ONG conservacionista WWF. Además, trabaja para promocionar las energías renovables en España, de manera sostenible y en manos de las personas, con la entidad sin ánimo de lucro Ecooo.

Entró en el mundo de las rutas al realizar, de manera independiente, el Camino de Santiago y senderos por Europa. Participó en 'Ruta Siete' en el 2017 y ha viajado a Colombia, México y República Dominicana con la expedición 'Tahina-Can'.

Médica general nacida en Madrid en 1994. El voluntariado sanitario me ha permitido el lujo de descubrir culturas y personas increíbles en Ghana, Camerún, Perú, Brasil y México. Enamorada de la medicina psicosocial he trabajado con el Servicio Móvil de Atencion Sociosanitaria al Drogodependiente de la Comunidad de Madrid. Participé como expedicionaria de la Ruta Inti 2018: el Renacer del Sol. Me encanta la naturaleza, el deporte, viajar y aprender a través de otras personas.

Burgalesa. Graduada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid. Rutera en 2021. Inquieta por naturaleza. Fan de la espontaneidad y naturalidad. Participante durante dos años del proyecto de voluntariado Feria de Salud Saharaui cuya acción se desarrolla en los campos de refugiados del Sáhara. Actualmente trabajando en Noruega como enfermera aunque cuando puedo sigo escapándome como monitora de ocio y tiempo libre. Muy disfrutona, me encanta el arte en todas sus formas. Lo único estable en mi vida es el hambre.

Melvin Mendoza es un estudiante de último año en la carrera de Comunicaciones con énfasis en Producción audiovisual en The University of The Ozarks, Clarksville, AR. Apasionado por el arte de compartir historias mediante los medios sociales, siempre manteniendo como base una ética basada en el respeto mutuo y abierto a nuevos aprendizajes.

Ana Tejedor nació 1997, en Sevilla. Es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, habiendo hecho los dos últimos años en Santiago de Chile y Barcelona y Máster en Comunicación Científica en la UPF-BSM, Barcelona.
Actualmente está enfocada en la comunicación científica, en concreto en la producción audiovisual de contenido divulgativo.
Con luz y un buen enfoque se decide a grabar en cualquier momento.
Participante en la Ruta Quetzal 2012. Graduada en Comunicación Audiovisual. Soy una apasionada del vídeo, la fotografía y el sonido. Comunicar a través del lenguaje audiovisual es mi especialidad, grabando y editando vídeo de eventos, corporativo, documental y ficción.
He trabajado para televisiones locales (À Punt, Plaza TV) y nacionales (Antena 3). Actualmente soy cámara, jefa de imagen, sonido y postproducción, editora y finish, del programa Plaza Lifestyle en Valencia Plaza.
Además del vídeo, mis otras grandes pasiones son viajar (que no turistear), los perros y los cactus.

Mar es una persona que ríe (mucho), llora (bastante) y habla (aún más).

Si quieres escucharla bien, tendrás que estar bien cerquita de ella, porque Mar habla muy rápido y muy (muy) flojo. Podrás bromear (en cualquier momento) y al mismo tiempo hablar de las profundidades más profundas de la vida (en algún que otro ratito).

Sabe escuchar. A lo mejor por eso estudió medicina (o no, ni ella misma sabe por qué lo hizo). Y a veces escribe; si le caes bien, quizá salgas en su próximo relato. Y a ratos dice que quiere ser artista y aprende a tocar instrumentos. Hace cosas así.

También le va la marcha y huye de hacer las cosas porque sí. Ahora quiere empezar a prepararse para ser profesora y estar con criaturas y de mientras, hacer un porrón de cosas más.

 

Beatriz Lázaro Martínez

 

Ruth Juan Domínguez, estudiante de derecho, con múltiples aficiones y con ganas de conocer mundo.

Marta Fernández es profesora, óptica-optometrista, audioprotesista. Amante de los viajes y del deporte, disfruta trasmitiendo a sus alumnos la inquietud por aprender y conocer nuevas culturas.

 

Eva Ruiz es una apasionada del deporte, la educación y la naturaleza. Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y siguiendo su camino como educadora con el Máster de Formación del Profesorado en Secundaria y Bachillerato e investigando en el Departamento de Educación de la Universidad de Alcalá, aspira a convertirse en una futura docente que transmita valores a través del movimiento.
Por otro lado, compagina sus estudios con el ocio y el tiempo libre, disfrutando todos los veranos y durante el año, rodeada de jóvenes en diferentes experiencias educativas no formales, como campamentos o actividades extraescolares.
Eva piensa que la educación es el mayor acto de generosidad posible y que el mundo se ve más bonito con una sonrisa.

Soy estudiante de TD2 de montaña y un apasionado de todo lo relativo a la montaña y la naturaleza.

Leo Canals es tranquila, risueña, con muchas preguntas y pocas respuestas. Disfruta cosiendo mensajes feministas y anticapitalistas en camisetas y yendo de excursión al monte.

Estudió ciencias políticas y se especializó en investigación y género, ahora trabaja en el Tercer Sector temas de pobreza y exclusión social.

Curiosa, extrovertida y alegre. Próximamente graduada en Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa, siempre anda con algún proyecto en mente y abrazando lo que el futuro le depare.
Le encanta leer, el arte y el medio ambiente pero estar con gente y descubrir sitios nuevos la vuelven loca.