Crónica del 13 de agosto

15 agosto 2023

Cecilia Monreal, Navarra.

Cecilia tiene 20 años, es de Pamplona, y es expedicionaria del Grupo 2 de Ruta INTI.  Cursa el tercer grado de Derecho en la Universidad Pública de Navarra.


“La ruta está viva”. Fueron cuatro palabras que no llegamos a entender aquella primera vez que las escuchamos en Cancún, pero que ahora logran explicar todo.

Todas las mañanas nos levantamos sin saber qué nos espera en las próximas 24 horas. Los niveles de experiencias intensas y nuevas amistades que se viven y forjan en un día no se pueden resumir en una sola crónica.

Este domingo 13, las 4 palabras resumieron perfectamente todo el día. Hoy hemos conocido a Don Ariel y Doña Conchi.

Después de desayunar, estábamos sentadas varias ruteras frente al campamento intentando plasmar en nuestro diario la frenética experiencia que está suponiendo esta expedición, cuando se acercó un risueño y curioso señor preguntando quiénes éramos y qué estábamos haciendo aquí.

Como pasa y pasará, todas las personas, sin importar de dónde vengamos, somos mucho más parecidas y tenemos más en común de lo que a primera vista puede parecer.

Tras media hora de conversación, ya sabíamos que Don Ariel tenía una nieta estudiando en Barcelona y otro que justo se iba a ir a Malta, que conocía mi querida Pamplona y que aquí en Cansahcab era él quien organizaba “Pamplonadas”, lo que viene a ser nuestro encierro, en su rancho.

En menos de 10 minutos ya habíamos conocido a sus dos hijas y su nieto, fue ahí cuando nos propuso ir a visitar su rancho.

Algo que he aprendido aquí es que las casas de los yucatecos están igual de abiertas que su corazón. Conocer la cultura de este país con su gente y no en la distancia a través de un cristal es uno de los valores de Ruta Inti que estamos explorando en profundidad en Cansahcab.

Así que, lógicamente, en menos de media hora estábamos montadas en la parte trasera de su coche camino a conocer su rancho familiar.

El cariño con el que explicaba cada rincón, cada historia y anécdota de su lugar favorito hizo que se convirtiera también en el nuestro. Se necesitaba tener cada 5 minutos una libreta y boli en mano para apuntar un refrán, un poema o incluso una canción, intentando capturar una mínima parte de la sabiduría y experiencia que este señor de 76 años nos regalaba con su sonrisa y brazos abiertos.

Su hospitalidad y generosidad es algo que, tras casi un mes de ruta, me asombra como el primer día. Sin dejar de pensar ni un segundo en la suerte y oportunidad que estábamos teniendo, recogimos a más amigos por el camino y nos dirigimos al pueblo natal de Doña Conchi, Motul, donde conocimos a sus sobrinos y hermanos en un cenote.

Esa media hora de trayecto a Motul ha hecho que cobrara sentido todas las caminatas, el calor y el cansancio. Tuve la sensación de que era exactamente ahí, en esa camioneta, donde tenía que estar, rodeada de mis amigos que se han convertido en familia, refugio y hogar.

No tengo más que palabras de agradecimiento y admiración hacia el pueblo yucateco. Nos están dejando conocerlos de una manera tan profunda y sincera que sigue escapándose de mi comprensión.

“La ruta está viva” resume en 4 palabras cómo todo puede pasar, cómo una de las mayores aventuras de la ruta puede venir de un sencillo “buenos días” a la vuelta de la esquina.

 

Matías es graduado en Ingeniería de Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y scout. Es extrovertido, entusiasta y muy curioso.

Lluna Martí Fernández

Juanjo Cordero Macías, nacido en 1995, se graduó en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y se ha especializado en periodismo científico y medioambiental.

Ha trabajado como redactor en la Agencia EFE y en el departamento de comunicación de la ONG conservacionista WWF. Además, trabaja para promocionar las energías renovables en España, de manera sostenible y en manos de las personas, con la entidad sin ánimo de lucro Ecooo.

Entró en el mundo de las rutas al realizar, de manera independiente, el Camino de Santiago y senderos por Europa. Participó en 'Ruta Siete' en el 2017 y ha viajado a Colombia, México y República Dominicana con la expedición 'Tahina-Can'.

Médica general nacida en Madrid en 1994. El voluntariado sanitario me ha permitido el lujo de descubrir culturas y personas increíbles en Ghana, Camerún, Perú, Brasil y México. Enamorada de la medicina psicosocial he trabajado con el Servicio Móvil de Atencion Sociosanitaria al Drogodependiente de la Comunidad de Madrid. Participé como expedicionaria de la Ruta Inti 2018: el Renacer del Sol. Me encanta la naturaleza, el deporte, viajar y aprender a través de otras personas.

Burgalesa. Graduada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid. Rutera en 2021. Inquieta por naturaleza. Fan de la espontaneidad y naturalidad. Participante durante dos años del proyecto de voluntariado Feria de Salud Saharaui cuya acción se desarrolla en los campos de refugiados del Sáhara. Actualmente trabajando en Noruega como enfermera aunque cuando puedo sigo escapándome como monitora de ocio y tiempo libre. Muy disfrutona, me encanta el arte en todas sus formas. Lo único estable en mi vida es el hambre.

Melvin Mendoza es un estudiante de último año en la carrera de Comunicaciones con énfasis en Producción audiovisual en The University of The Ozarks, Clarksville, AR. Apasionado por el arte de compartir historias mediante los medios sociales, siempre manteniendo como base una ética basada en el respeto mutuo y abierto a nuevos aprendizajes.

Ana Tejedor nació 1997, en Sevilla. Es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, habiendo hecho los dos últimos años en Santiago de Chile y Barcelona y Máster en Comunicación Científica en la UPF-BSM, Barcelona.
Actualmente está enfocada en la comunicación científica, en concreto en la producción audiovisual de contenido divulgativo.
Con luz y un buen enfoque se decide a grabar en cualquier momento.
Participante en la Ruta Quetzal 2012. Graduada en Comunicación Audiovisual. Soy una apasionada del vídeo, la fotografía y el sonido. Comunicar a través del lenguaje audiovisual es mi especialidad, grabando y editando vídeo de eventos, corporativo, documental y ficción.
He trabajado para televisiones locales (À Punt, Plaza TV) y nacionales (Antena 3). Actualmente soy cámara, jefa de imagen, sonido y postproducción, editora y finish, del programa Plaza Lifestyle en Valencia Plaza.
Además del vídeo, mis otras grandes pasiones son viajar (que no turistear), los perros y los cactus.

Mar es una persona que ríe (mucho), llora (bastante) y habla (aún más).

Si quieres escucharla bien, tendrás que estar bien cerquita de ella, porque Mar habla muy rápido y muy (muy) flojo. Podrás bromear (en cualquier momento) y al mismo tiempo hablar de las profundidades más profundas de la vida (en algún que otro ratito).

Sabe escuchar. A lo mejor por eso estudió medicina (o no, ni ella misma sabe por qué lo hizo). Y a veces escribe; si le caes bien, quizá salgas en su próximo relato. Y a ratos dice que quiere ser artista y aprende a tocar instrumentos. Hace cosas así.

También le va la marcha y huye de hacer las cosas porque sí. Ahora quiere empezar a prepararse para ser profesora y estar con criaturas y de mientras, hacer un porrón de cosas más.

 

Beatriz Lázaro Martínez

 

Ruth Juan Domínguez, estudiante de derecho, con múltiples aficiones y con ganas de conocer mundo.

Marta Fernández es profesora, óptica-optometrista, audioprotesista. Amante de los viajes y del deporte, disfruta trasmitiendo a sus alumnos la inquietud por aprender y conocer nuevas culturas.

 

Eva Ruiz es una apasionada del deporte, la educación y la naturaleza. Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y siguiendo su camino como educadora con el Máster de Formación del Profesorado en Secundaria y Bachillerato e investigando en el Departamento de Educación de la Universidad de Alcalá, aspira a convertirse en una futura docente que transmita valores a través del movimiento.
Por otro lado, compagina sus estudios con el ocio y el tiempo libre, disfrutando todos los veranos y durante el año, rodeada de jóvenes en diferentes experiencias educativas no formales, como campamentos o actividades extraescolares.
Eva piensa que la educación es el mayor acto de generosidad posible y que el mundo se ve más bonito con una sonrisa.

Soy estudiante de TD2 de montaña y un apasionado de todo lo relativo a la montaña y la naturaleza.

Leo Canals es tranquila, risueña, con muchas preguntas y pocas respuestas. Disfruta cosiendo mensajes feministas y anticapitalistas en camisetas y yendo de excursión al monte.

Estudió ciencias políticas y se especializó en investigación y género, ahora trabaja en el Tercer Sector temas de pobreza y exclusión social.

Curiosa, extrovertida y alegre. Próximamente graduada en Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa, siempre anda con algún proyecto en mente y abrazando lo que el futuro le depare.
Le encanta leer, el arte y el medio ambiente pero estar con gente y descubrir sitios nuevos la vuelven loca.